GUÍA DE VIAJE A CAMBOYA

Camboya, se ha convertido en uno de los países más visitados en el Sudeste Asiático. Con una variedad de paisajes increíbles y con un legado histórico importante, los viajeros tocarán el cielo en Angkor Wat o se relajarán en sus playas e islas tropicales. Por lo dicho anteriormente, Camboya es un país bastante fácil de organizar por libre, y además hoy os traemos una GUÍA DE VIAJE súper completa en la que encontraréis toda la información que necesitáis: cuándo ir, aeropuertos, moneda, electricidad, visado, vacunas, excursiones, transportes, seguridad, drones… ¡¡ Y muchas cosas más !! Si estás interesado, continua leyendo 🙂

Nuestra visita a este país, fue ligada a otro gran destino del continente asiático, Myanmar, del cual tenéis publicada una GUIA COMPLETA en este enlace Fueron un total de 8 días recorriendo Camboya (pincha aquí para ver nuestro Itinerario de viaje), y en este post os vamos a detallar una por una todas las cosas que debéis tener en cuenta para organizar vuestro viaje:

1- ¿Cuándo es la mejor época para visitar Camboya?

El clima en Camboya esta marcado por 2 estaciones, la estación húmeda y la estación seca. La húmeda es la que se conoce como «el monzón». Como tal, el monzón son lluvias tropicales, que aunque puntualmente podrían ser fuertes y durar varios días, lo normal es que sean diarias pero de corta duración. Esta época coincide durante los meses de Mayo a Octubre.

La época seca comienza a partir de octubre llegando de nuevo las primeras lluvias en el mes de abril. En este fin de estación, las lluvias son bastantes más esporádicas teniendo en algunas zonas del país un punto fresco hacia los meses de Diciembre y Enero (especialmente en las zonas del interior y más altas del país) y un punto de calor extremo hacia los meses de marzo a abril (con temperaturas que superan los 30 grados diariamente).

*Nosotros viajamos a principios de noviembre y en Siem Reap nos llovió prácticamente cada día, sobretodo durante la mañana. En cambio, en la zona de koh Rong Sanloem nos hizo muchísima calor.

  • Mejor época para viajar a Phnom Penh: Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.
  • Mejor época para viajar s Sihanoukville: Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.
  • Mejor época para viajar a Siem Reap: Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre.

2. Vuelos y Visado para viajar a Camboya.

Si Camboya va a ser vuestro próximo destino, tenéis que saber que para llegar a él vía aérea, el 99,9% de los vuelos procedentes de Europa llegan a los Aeropuertos Internacionales de Siem Reap o Phnom Penh, ambos aproximadamente a 8 kilómetros de distancia del centro de las ciudades.  Pero siempre que voléis a Camboya desde Europa, tendréis que hacer mínimo dos escalas.

La aerolínea local es la Cambodia Angkor Air. La compañía aérea del país realiza una ruta diaria que cubre Ho Chi Minh (Vietnam), Sihanoukville (zona de playa de Camboya), Seam Reap (Angkor) y Phnom Penh (capital de Camboya). A nivel internacional, Cambodia Angkor Air vuela a China, Tailandia, Vietnam, Malasia, Laos, Australia y Singapur.

Su juventud lleva acarreada falta de profesionalidad en sus empleados, además tener cuidado con el equipaje, muchas veces, una vez en el aeropuerto, lo cobran aparte a 5 dólares por kg.

Otras aerolíneas que vuelan a Camboya son: Thai Airways y Bangkok Airways, que tiene vuelos internacionales entre Tailandia y Camboya. Malaysia Airlines desde Kuala Lumpur. Aerolíneas Vietnam desde Hanoi y Ho Chi Minh, Aerolíneas Laos desde Vientiane y la aerolínea Air Asia desde diferentes puntos del sudeste asiático y también conectando Siem Reap y Phnom Penh.

Consejo: Todos los vuelos se pueden reservar desde www.skyscanner.es o desde las páginas de las propias compañías.

Nosotros llegamos a Siem Reap desde Yangón (capital de Myanmar) con la compañía Bangkok Airways. Reservamos el vuelo de solo ida a través de Skyscanner por 165€ por persona con escala corta en Bangkok. La salida hacia España la hicimos desde Phnom Penh con Emirates (tuvimos escalas en Bangkok y Dubai).

Una vez que ya tienes tu vuelo a Camboya, es hora de decidir como obtendrás el visado de entrada al mismo: de manera online (previamente a la llegada al país vía mail) u on-arrival (una vez has llegado al país). Para ambos casos necesitarás tener:

  • Un pasaporte con una validez mínima de 6 meses desde la fecha de entrada.
  • Dos fotos en color de tamaño carnet.
  • Precio: 30$ para una estancia de 30 días (lee abajo).

«Nosotros la tramitamos on-arrival y desde ese primer momento sufrimos la picaresca Camboyana. Los policías de aduanas nos pidieron 35$ por persona y visado, que has de pagar en dólares o euros y en efectivo. Cuando les rebatíamos que sabíamos que eran 30$ y no el precio que nos estaban pidiendo y que no teníamos más dinero (obvio que sí que teníamos, pero teníamos que presionar de alguna manera), su respuesta fue simple: ok, no entráis a Camboya. Así que no nos quedó otra que pagar 35$ (o 35€ en nuestro caso) por visado».

Tu visa on arrival la podrás tramitar en todos los pasos fronterizos que tiene el país y en cualquiera de los aeropuertos internacionales. Es la opción que nosotros recomendamos.

Si tu idea por el contrario es tramitar la visa vía online lo primero que deberás hacer es meterte en la web oficial del Gobierno Camboyano. Una vez en la web deberás de completar todos los espacios y adjuntar (subir) una foto tamaño carnet (buena calidad, reciente y en color) y abonar los gastos, que en este caso serian 30$ de visado más 6$ por la tramitación.

Una vez tramitada la visa, si quieres extender tu estancia en el país deberás salir y volver a cruzar y tramitar un nuevo visado (el coste de éste esta vez es de 45$ por 30 días más). El pago de la multa por overstay es de 10$ por día. Estos requisitos son idénticos para españoles, chilenos, argentinos o cualquier otro país Latinoamericano.

3. Vacunas e Internet en Camboya.

Las infraestructuras sanitarias de Camboya son precarias y aunque han mejorado en los últimos años se recomienda encarecidamente contratar un seguro con suficiente cobertura, antes de viajar al país, que incluya evacuación y traslados (éstos pueden tener un elevado coste). La capacitación de los médicos y homologación de sus títulos en las facultades pueden ser dudosos, por lo que ni en los hospitales públicos ni en las clínicas privadas podrás recibir una atención de calidad, además de ser muy cara. Podéis obtener más información del sistema sanitario de este país aquí. 

Por ese motivo es SÚPER IMPORTANTE viajar con un buen seguro de viaje (aquí os dejamos un 5% de descuento en vuestro seguro de viaje con Mondo reservando a través de nuestro link). Nosotros vamos vacunados de: Tétanos y la Difteria, la Hepatitis B y la fiebre tifoidea. Existen otras enfermedades contagiosas en el país, entre las que se encuentran “el Dengue”, “La malaria” y “el Zika”.Por eso es muy importante llevar un buen repelente de máxima protección (si quieres saber todo lo que nos llevamos en nuestro botiquín de viaje puedes encontrarlo aquí). Os aconsejamos que visitéis al médico de Sanidad de Exterior de vuestra localidad unos dos meses antes de realizar el viaje.

En cuanto a la conexión a Internet en Camboya, existen dos opciones básicas: conectarse al wifi de los alojamientos (en los restaurantes / cafetería no es de lo más común) o comprar una tarjeta SIM.  La cobertura de la telefonía móvil en este país, desde nuestro punto de vista dejó mucho que desear, y si volviéramos, tan solo utilizaríamos el wifi de los alojamientos / restaurantes. Puedes conseguir tu Tarjeta SIM en el aeropuerto de llegada (te aconsejamos que la compres aquí) o en alguna tienda de las grandes ciudades (a nosotros nos costó encontrar una en Siem Reap). En las grandes ciudades también podrás hacer tus recargas o incluso comprar teléfonos inteligentes de ultima gama.

Si decides comprar tarjeta SIM, debes saber que en Camboya operan cinco compañías: MetfoneSmartCellcardqb y Seatel. Os aconsejamos Metfone porque es la más grande y la que al parecer cuenta con mayor cobertura (aunque nosotros en Koh Rong Sanloem no tuvimos cobertura).

Puedes cargar con dinero tu tarjeta SIM con internet en Camboya y luego elegir un plan mediante un mensaje de texto, o hacer como nosotros y elegir directamente el que quieres y el encargado de la tienda te lo hace todo él. En nuestro caso pillamos la UNLIMITED de 7GB para un mes por 10$, que baja de velocidad cuando te pasas de los GB contratados pero no te quedas sin internet.

Consejo: Recuerda que para poder usar una Tarjeta Sim en Myanmar deberás tener liberado tu móvil o celular.

4. Medios de Transporte utilizados en Camboya.

Los principales medios de transporte que hemos utilizado en este país han sido los siguientes:

  • Buses: el autobús es el medio de transporte más común entre la gente local y los turistas. Las tarifas son económicas y cubren muchas rutas con un alto número de frecuencias. La pega de este transporte, es que debido al estado de las carreteras el movimiento del bus durante el trayecto puede ser una tortura, además de tardar mucho tiempo en recorrer distancias relativamente cortas ¡¡y que ponen el aire acondicionado tan fuerte que parece que estás en la Antártida!! Por este motivo merece la pena utilizar compañías con una cierta reputación aunque el precio del billete sea más elevado. Nosotros utilizamos “Giant Ibis”  en todos nuestros desplazamientos por el país y no tenemos ninguna pega (reservamos todos los trayectos a través de la 12go.asia con unos 3 meses de antelación). Lo primero que debes saber es que en las ciudades de Camboya no hay estaciones de buses en sí, desde donde salgan todos los buses desde diferentes compañías. Cada compañía de bus tiene su “estación” o porción de calle desde la que salen sus buses. Dependiendo de si la compañía es más grande o no, pues parece una estación de bus (como en el caso de Giant Ibis) o será la puerta de una oficina. Esto es importante saberlo porque cuando compres el billete de bus, tendrás que saber desde donde sale tu bus.

 

 

  • Motos: nosotros alquilamos moto en Siem Reap para recorrer los templos de Angkor a nuestro aire. Antes de ir, habíamos leído que estaba prohibido conducir moto en Camboya si eras extranjero y que la policía te multaba si te veía, pero a su vez leímos blogs de otros viajeros que los habían hecho así ¡¡que lo intentamos!! En el hotel en el que nos alojamos se negaron a alquilarnos moto y nos ofrecían el servicio de su Tuk Tukero (mucho más caro que el alquiler de moto), así que nos fuimos para el centro y encontramos un local (esta es la dirección en maps.me) donde alquilamos la moto para 3 días por 38€. La policía no nos puso ningún problema, y ni siquiera nos pidieron el carnet internacional, aunque nosotros lo llevábamos encima por si acaso. El alquiler de la moto por día es un poco más elevado que en otros países del sudeste (entre 10€ y 15€ el día) y son motos bastante castigadas ¡¡no olvidéis pedir vuestro casco!! Las distancias de los templos que visitamos no son largas, y el tráfico es bastante llevadero para alguien que no ha llevado moto antes en Asia. La gasolina es muy económica, unos 0’20€ el litro.

 

  • Barco: utilizamos el barco para ir de Sihanoukville a Koh Rong Sanloem (también puedes coger el barco en el puerto de Sihanoukville para ir a Koh Rong).  Existen opciones de transporte bastante limitadas para ir de Sihanoukville a Koh Rong / Koh Rong Sanloem, ya que las islas no cuentan con aeropuerto. Por eso, tendrás que llegar en ferry desde el territorio continental. Hay muchos ferris cada semana y el tiempo que se tarda en llegar es bastante reducido. En línea recta solo hay 34 kilómetros (21 millas) de Sihanoukville a Koh Rong, y la isla se encuentra al noroeste de la ciudad. Hay dos opciones para llegar por agua a Koh Rong o Koh Rong Sanloem: el ferry de alta velocidad y el barco rápido. Te recomendamos que compres los billetes a través de 12.goasia con un par de meses de antelación. 

En caso de que ya queráis llevar los transportes cerrados desde España o tu país de origen, por si llegáis tarde o es más cómodo para vosotros, os recomendamos reservarlos aquí. Ya sea del aeropuerto al hotel y viceversa, o del hotel a la estación de buses.

5. Moneda, Idioma y electricidad en Camboya.

En Camboya, la moneda local nos beneficiaba el cambio:

  • Camboya: 1 euro — 4.450,75 Riel Camboyanos (1 Riel Camboyano — 0,00023€)

En Camboya, a pesar de tener su propia moneda, el dólar americano se utiliza regularmente en muchos establecimientos, como hoteles, restaurantes, etc. Prácticamente es imposible pagar en ningún lado en rieles si eres extranjero, eso si, al pagar, ellos siempre te devuelven el cambio en rieles en lugar de dólares. Por este motivo, viajar por Camboya no es tan económico como hacerlo por otro país del sudeste asiático.  Nosotros nos llevamos euros en efectivo, 2 tarjetas de crédito y 2 tarjetas de débito. Cambiamos el dinero justo en el aeropuerto para pagar el taxi que nos llevara al hotel y el resto de euros a dólares los cambiamos en la zona de Pub Street. Intentamos pagar el máximo de cosas con tarjeta, especialmente con la BNEXT. Si tenéis que volver a cambiar por el país, es importante que la casa de cambio a la que vayáis os transmita seguridad, no se encuentre escondida en una callejuela, veas que entran otras turistas, y tiene los diferentes tipos de cambio expuestos en un cartel.

Si tenéis pensado sacar dinero del cajero, tener en cuenta que os recomendamos extraer grandes cantidades ya que se os aplicará un recargo por vuestro banco. Avisar a vuestro banco antes de partir que vais a utilizar las tarjetas en el país de destino para que no os las bloqueen.

Para viajar sin comisiones, nosotros usamos las tarjetas BNext y la N26. La BNext te permite sacar dinero en los cajeros y después te devuelve la comisión que este cobra. Para pagar en supermercados, tiendas y hoteles, os recomendamos la tarjeta N26.

En cuanto al idioma en Camboya, el país tiene un solo idioma oficial que es el Khmer. Lo habla casi el 90% de la población del país. El lenguaje se usa en la administración del gobierno, impartiendo educación en todos los niveles, medios, etc. Pero os aseguramos que os entenderéis con los locales a través de un inglés muy básico. 

Los enchufes de Camboya son como los de España. Tienen dos clavijas redondeadas como los enchufes españoles. Así que tranquilo que podrás utilizar tus aparatos eléctricos sin necesidad de adaptadores. En lugares como Koh Rong Sanloem, solo hay electricidad durante el día. 

6. Excursiones y actividades en Camboya.

En nuestro viaje a Camboya, todos los lugares que visitamos tanto en Angkor como en Koh Rong Sanloem lo decidimos hacer a nuestro aire, alquilando moto como os comentábamos más arriba o a pie. 

En Siemp Reap nosotros aconsejamos estar mínimo 3 días para ver todos los templos más importantes, y de esta manera, comprar también el ticket de entrada para 3 días como hicimos nosotros. Estos son los precios de las entradas a Noviembre de 2019:

  • Entrada de 1 día: 37 dólares por persona.
  • Entrada de 3 días: 62 dólares por persona.
  • Entrada de 7 días: 72 dólares por persona.

Os aconsejamos que los compréis directamente allí en la oficina principal, tendréis que presentar vuestro pasaporte y os harán una foto tipo carnet para poner en vuestras entradas, ya que son individuales e intransferibles. En caso de que prefiráis hacer la visita a los templos con un guía o con transporte privado, os recomendamos que le peguéis un ojo a estas opciones, ya que eran las que nosotros íbamos a contratar antes de decidir hacer las visitas en moto: 

 

En Koh Rong Sanloem hicimos todas las visitas a los puntos importantes caminando, sino, también está la opción de contratar allí a algún local en su barca y os llevarán a dónde queráis por un precio bastante elevado.

7. Seguridad y seguro de viaje para Camboya.

Tras nuestros pasos por este país, hemos podido comprobar que su gente, al igual que pasa en el resto de países del sudeste asiático de mayor afluencia de turismo, son más cerrados o desconfiados, y tras nuestra experiencia, ven al extranjero como un dólar con patas e intentan exprimirte al máximo. Por ese motivo, y a nivel personal, teniendo en cuenta también el genocidio que ha sufrido su población hace relativamente poco tiempo, no pudimos ver la magia del país en su gente.

Mencionar que hay que tener especial cuidado con la policía corrupta, los tuk tukeros que te llevan por caminos más largos para cobrarte de más o los robos y tirones de bolsos, móviles… desde las motos, suceso que sufrimos en nuestras propias carnes en Phnom Penh. Menos mal que llevábamos agarrado el teléfono como alma que lleva el diablo, pero por poco me dislocan el brazo del estirón que me dieron…

Como en todos los lugares del mundo, os aconsejamos estar pendientes de vuestras pertenencias siempre, sobretodo en zonas concurridas, estaciones de bus, mercados… si lleváis el dinero encima os aconsejamos que utilicéis una riñonera por debajo de la ropa. En los autobuses nocturnos nunca hay que dejar la documentación ni el dinero en las mochilas o en el espacio de arriba de nuestros asientos, sino que siempre tenemos que llevarlo encima… En los hoteles tampoco hay que dejar nada de valor ni dinero cuando no estemos. 

La historia de Camboyase puede resumir en tres palabras: buena, fea y mala. Sus comienzos fueron prósperos y culminaron con el gran imperio de Angkor, sin rival en la región durante cuatro siglos. A partir del s. XIII llegaron los malos, cuando sus vecinos trataron tenazmente de minar el territorio camboyano. En el s. xx, la situación se volvió realmente fea, debido a una brutal guerra civil que culminó con el gobierno genocida de los Jemeres Rojos (1975-1979), del que Camboya todavía se está recuperando.

Todos estos motivos nos refuerzan la idea de llevar siempre un BUEN SEGURO DE VIAJES con nosotros. En nuestro caso siempre viajamos acompañados de MONDO SEGUROS,  además, su servicio exclusivo y gratuito de teleconsulta médica en viaje que ofrece a todos los clientes de Mondo la oportunidad de consultar con un equipo médico colegiado en España cualquier duda que os pueda surgir durante vuestro viaje (asesoría médica, asesoría nutricional, medicamentos, vacunas…) a través de WhatsAppo llamada telefónica las 24h los 365 días del año, es una pasada.

Os dejamos el enlace con el 5% de DESCUENTO aquí, no olvides que un buen seguro es tu mejor amigo en cualquier parte del mundo 🙂

No existe delegación diplomática de España en Camboya. La Embajada de España se encuentra en Bangkok. En caso de pérdida o robo de pasaporte, deberéis acudir a la Embajada de Francia en Phnom Penh, donde os proporcionarán un documento de viaje para trasladaros a Tailandia. Posteriormente, dicho documento tendréis que presentarlo en la Embajada de Tailandiaen Phnom Penh, que os extenderán un permiso de entrada al país. Una vez en Bangkok, la Embajada de España os expedirá un salvoconducto valido únicamente para viajar a España.

  • Datos de la Embajada de Francia en Phnom Penh (Mapa): Tel.: 023 430 020 (desde fuera de Camboya: +855 23 430 020). Tel. emergencia: 01 2 591 209 (desde fuera de Camboya: +855 12 591 209) Email : consulat.phnom-penh-amba@diplomatie.gouv.fr

    Web. Atención al público, de lunes a viernes de 8:30 a 11:30.

  • Datos de la Embajada de España en Bangkok(Mapa): Tel.: 02 661 8284/85/86/87 (desde fuera de Tailandia: +66 2 661 8284/85/86/87). Emergencia Consular: 081 868 7507 (desde fuera de Tailandia: +66 818 68 7507). Email: emb.bangkok.inf@maec.es. Atención al público, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 (lunes y jueves hasta las 16:00) 

8. La Gastronomía en Camboya.

La comida camboyana es una mezcla. Históricamente ha recibido influencias de sus vecinas Tailandia y Vietnam y las ha incorporado a sus sabores. Así los platos guisados que se degustan en Camboya tienen mucho de los guisos de Tailandia, aunque con menos especias y más hierbas aromáticas. Y en lo que se refiere a la cocina de Vietnam decir que su huella está presente en variedad de platos: rollitos de primavera o nems, bolas rellenas de carne o verdura, huevos fecundados y cocinados… (que por cierto son una delicia en Camboya).

Y una curiosidad que puede interesante saber si vas a comer a un restaurante de Camboya: en la cocina camboyana es tradicional cocinar con cannabis. Eso no quiere decir que te vayas a encontrar a un chef enfrascado con unas semillas de marihuana en la cocina para prepararte la sopa… pero sí que el cáñamo es un ingrediente comúnmente usado en la cocina de la zona, especialmente en el centro de la ciudad. De hecho el gobierno de Camboya es bastante combativo contra la presencia y consumo de drogas en el país pero el uso del cannabis en la cocina por ejemplo es algo que está muy enraizado y que resiste a las normativas e intentos del gobierno.

Además, en grandes ciudades como Siem Reap o Phnom Penh, podrás encontrar grandes cadenas de alimentación como Telepizza, Burger King o Foster Hollywood. Os dejamos algunos de los platos más famosos de la comida camboyana:

  • Prahok: Es un ingrediente fundamental de la comida camboyana. Es una pasta de pescado que es compacta elaborada con pescados en salazón y se ha dejado fermentar. Suele hacerse con la carne de los peces grandes o con las vísceras de los pequeños. Se divide en dos tipos: con o sin huevas. Es como salsa de pescado de Vietnam, pero es condensada. Se come solo o se mezcla con otras especias o se marina con la carne para elevar el sabor.
  • Amok: es un plato lleno de sabores únicos de esta tierra: grasa dulce de agua de coco, olor ligeramente suave de salsa Prahok, mezclado con el característico sabor de la hoja de plátano. El pescado al vapor Amok es el plato más popular. El pescado utilizado es el filete de pescado de agua dulce. Los pescados se trocean en pedazos y se empapan con una mezcla de leche de coco, huevos, salsa de pescado y mezcla de Kroeung.
  • Kroeung: Es similar al curry tailandés. Muchas especias se pueden mezclar en Kroeung, pero ocho ingredientes comunes son: citronela, hojas de lima Keffir, galanga, cúrcuma, jengibre, ajo, cebolleta y pimientos. Esta especia es esencial si quiere hacer platos jemeres con un sabor tradicional.
  • Lok Lak: Es estofado de carne de res con salsa agridulce, ajo, salsa de soja servida con tomates frescos, ensaladas y pepinos. Se come acompañando con arroz o patatas fritas y huevo frito. Este es un plato influido por la cocina francesa, pero lleva un sabor único, que es diferente. Se puede decir que es el plato más famoso de Camboya.
  • Kuy Teav: Este tradicional plato de sopa de fideos de arroz es un plato de desayuno popular en Camboya, en los países vecinos y en los países que tienen una gran población de Khmer. Originalmente desarrollado por camboyanos de origen chino, siempre se sirve con aderezos de hojas de lechuga, brotes de soja, cebollines picados, cilantro, diente de sierra negro, jugo de limón y aceite de ajo caramelizado. Puede servirse de una de las dos maneras, con todos los ingredientes en la sopa, o con la sopa al lado. Ambas versiones tienen los mismos ingredientes y permiten al comensal controlar el equilibrio de sabores, temperaturas y texturas.
  • Kralan: Es un tipo de pastel de arroz que es muy popular en Camboya. Está en una caña de bambú, por eso tiene que pelar la caña para que pueda comer el pastel. Se hace por mezclar arroz con coco rallado, leche de coco y frijol rojo. Después se mete en la caña y se pone al fuego hasta que se cuece.
  • Nom Ban Chok: Es un desayuno popular en Camboya que consiste en fideos de arroz, pepino, cebolla, flor de banano y hierbas. Se acompaña con trozos de limón, sal y algunos pimientos dependido de su gusto. Tiene dos tipos: se come con curry verde o salsa de pescado. El segundo es más popular.
  • Bai Sach Chrouk: Este plato es muy simple pero delicioso, popular en toda la tierra de las pagodas. Cerdo en rodajas finas, es asado lentamente sobre carbón para conservar su dulzura natural. A veces el cerdo puede ser marinado en leche de coco y ajo. La carne se sirve en arroz partido, con encurtidos y jengibre. Tendrás un tazón extra de caldo de pollo para comer.

9. Llevar y volar drone en Camboya.

Quizás esta es una de las preguntas que más hemos recibido tras nuestro viaje a Camboya¿cómo habéis entrado el drone al país?, ¿habéis podido volarlo en Angkor sin permisos?, ¿no está prohibido?… estamos cansados de que los viajeros con drone parezcamos terroristas, así que antes de viajar al país nos informamos bien de como poder llevarlo y no tener que pagar mil permisos inventados, que lo único que buscan es un beneficio del policía al que se lo pagas, o del estado.

Para entrarlo al país, lo que hicimos fue meter el cuerpo del drone y las baterías descargadas en la maleta facturada (ya en el vuelo desde España) y el mando en el equipaje de mano, y así también para los vuelos internos, y no tuvimos ningún problema. Siempre antes de volarlo nos fijamos si había algún cartel de “no drone” y si no lo había lo volábamos, o preguntábamos a algún local si lo podíamos volar.

En los Templos de Angkor no lo pudimos volar porqué está absolutamente prohibido hacerlo, además de carteles por todos lados, también está lleno de guardias, les preguntamos y nos dijeron que no se podía… y si está prohibido y señalizado no hay ni que intentarlo. En Koh Rong Sanloem si que pudimos volarlo cuanto quisimos sin ningún problema.

Algunos consejos o recomendaciones:

  • Llevar una bolsa inúfuga para llevar las baterias del drone, ya que si no no te dejan volarlo. Estas tienen que estar descargadas o al 20% de carga.
  • Llevar la factura de compra siempre con vosotros para alegar que el drone es vuestro en caso de tener problemas.
  • Informaros sobre la política de vuelo del país que vais a visitar aquí. 

10. Otros datos de interés.

  • El idioma khmer o jemer, el oficial en el país, tiene el gran honor de contener el mayor número de letras en su alfabeto de todo el mundo. Ni mas ni menos que 72 letras, de las cuales “sólo” 32 son vocales. 
  • La idea inicial de los arqueólogos de restaurar los templos de Angkor y librarlos de la selva que los rodeaba está acelerando su desaparición. El motivo es que los árboles y la capa de vegetación que cubría sus paredes los protegía de la erosión. Al eliminarlos, en contra de lo que se pueda creer, se destruye está protección y se condena su mantenimiento. Actualmente, se está estudiando la manera de salvar el yacimiento arqueológico. Lo más probable es que se invente un ambiente natural parecido al original.
  • Por tratarse de la parte más importante del cuerpo y señal de sabiduría, está considerado como una ofensa tocar la cabeza y hombros de la gente. Esto puede molestar mucho a quién lo recibe ya que allí no se entiende como signo amistoso en absoluto. También es de muy mala educación sentarse mostrando las plantas de los pies a los demás. Se debe sentar con las piernas encogidas siempre.
  • Durante el conocido “Genocidio Camboyano” los Jemeres rojos, la guerrilla camboyana, exterminó al 30% de la población durante los 4 años que duró su régimen.
  • Por el motivo anterior, principalmente, más de la mitad de la población actual en Camboya es menor de 25 años. Es por esto que es fácil encontrar un gran número de niños y adolescentes cuando se visita el país.
  • Para recibir cualquier objeto, se debe hacer siempre con la mano derecha, la misma que utilizaremos para saludar, como signo de buena educación y respeto.
  • Se emplearon 37 años en la construcción de Angkor Wat. En la actualidad se ha calcular que se tardaría alrededor de 350 años hacerlo con los mismos métodos. Hay toda una serie de teorías sobre la perfección y simetría del principal templo de Camboya…

Hasta aquí nuestra GUÍA DE VIAJE  completa para visitar MYANMAR por vuestra cuenta, esperamos que os sirva de ayuda y os decidáis viajar por este maravilloso país que tanto nos han sorprendido. Os dejamos algunos posts que os pueden interesar:

Y os recordamos que ya tenemos a la venta nuestra AGENDA ORGANIZADORA DE VIAJES, pásate por este enlace y reserva la tuya ¡¡nos quedan muy poquitas existencias!!

Además, os adjuntamos los enlaces de todo nuestro “EQUIPO FOTOGRÁFICO VIAJERO”:

 

Autora: Sonia Sánchez (www.elmundoesmejorcontigo.com)

One thought on “GUÍA DE VIAJE A CAMBOYA

  1. Muy interesante chicos! Fíjate que Camboya es un sitio que no lo habíamos tenido mucho en mente. Pero leyendo este post cuando podamos viajar y vuelva todo a la normalidad, quien sabe si puede ser el próximo. Muy completo!

Deja un comentario