Organizar una ruta circular, con todo lo que queríamos ver por estos tres países, no fue tarea fácil. Por este motivo, hoy os traemos una GUÍA DE VIAJE muy completa por si tenéis en mente organizar una aventura de las mismas características. En este post, encontrareis información sobre: cuándo ir, aeropuertos, moneda, electricidad, visado, vacunas, excursiones, transportes, seguridad, drones… ¡¡ Y muchas cosas más !! Si estás interesado, continua leyendo 🙂
Unos cuantos meses o semanas antes de emprender esta gran aventura de 22 días por Perú – Bolivia – Chile (itinerario completo del viaje), nos encargamos de informarnos bien entorno a los países que íbamos a visitar para que esta gran experiencia fuese sobre ruedas. Hoy, en esta guía, os traemos los puntos más importantes a tener en cuenta, esperamos que os sirvan de gran ayuda:
CUÁNDO IR: Temporada alta y Temporada Baja.

- Perú se divide en 3 temporadas:
– Temporada Alta (de Junio a Agosto): es la estación seca en el altiplano andino, donde se encuentra el Machu Picchu, y las selvas orientales. Es la mejor época para hacer las diferentes excursiones aunque en la costa hace frío, ya que es invierno. Los precios son mucho más caros que el resto del año.
-Temporada media (de Septiembre a Noviembre y de Marzo a Mayo): coincide con la primavera que se inicia en Septiembre y el Otoño que se inicia en Marzo. No hay tantas multitudes como en la temporada anterior, los precios han empezado a bajar y es muy buen época para visitar el Amazonas.
-Temporada baja (de Diciembre a Febrero): es la estación de lluvias en el altiplano andino, donde se encuentra el Machu Picchu. El camino Inca se encuentra cerrado durante todo el mes de Febrero por las precipitaciones. En cambio, en la costa ha llegado el verano y es la mejor época para las actividades playeras. También es época de lluvias en el Amazonas y por ende, es la temporada con los precios más bajos en todo el país. Nosotros viajamos en esta temporada.
- Bolivia se divide en 2 temporadas, nosotros nos centramos en el Salar de Uyuni:
–Temporada Alta (de Mayo a Octubre): los días se caracterizan por ser casi siempre soleados, con algo más de frío en el altiplano. Es la mejor época para las actividades de senderismo y la más cara, aunque Bolivia es un país muy económico. Agosto es el más concurrido. Si hacéis el Tour por el Salar de Uyuni, recordar que es invierno en el Altiplano y las temperaturas llegan a ser muy bajas.
-Temporada Baja (de Noviembre a Abril): es la estación de lluvias en todo el país, sobretodo en el altiplano. Los meses de Enero, Febrero y principios de Marzo, son los únicos en los que se puede disfrutar del Efecto Espejo en el Salar de Uyuni debido a las lluvias. A cambio, hay zonas del tour que no se pueden visitar en comparación al resto del año debido a la climatología. Nosotros viajamos en esta temporada.
- Chile, nos centramos en el Desierto de San Pedro de Atacama:
-Temporada Alta (de Octubre a Marzo): coincide con la primavera y el verano de la zona, por lo tanto, es la que congrega mayor número de visitantes. Se caracteriza por altas temperaturas durante el día, que sufren un gran descenso al caer la noche. Posibilidad de alguna precipitación esporádica en los meses de Febrero y Marzo. Los precios son más elevados. Nosotros viajamos en esta temporada.
–Temporada Baja (de Abril a Septiembre): coincide con el otoño y el invierno de la zona. Es la mejor época para la observación de las estrellas y el espacio. Mucho menos turística y por lo tanto, con precios más bajos que el resto del año.
Se podría decir que nosotros viajamos por Perú y Bolivia en temporada baja, arriesgándonos a sufrir las temibles lluvias que en nuestro caso nos impidieron visitar la montaña de colores, pero por el contrario pudimos ver el increíble efecto espejo en el Salar de Uyuni. También disfrutamos Del Valle Sagrado en todo su esplendor y frondoso de naturaleza. En cambio, conocimos el Desierto de Atacama en temporada Alta, donde encontramos precios mucho más elevados y más afluencia de turistas.
Con esto os queremos enseñar que nunca es mala época para viajar, todo tiene su parte buena y su parte menos buena, así que es cuestión de ver que es lo que más os interesa.
AEROPUERTOS INTERNACIONALES: Precio del billete.

Perú: está conectada con toda América y casi toda Europa a través de vuelos directos. Situado en la ciudad de Callao, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima, es el que acoge estos grandes vuelos transatlánticos (este fue nuestro aeropuerto de entrada y de salida a Sudamérica).
El otro aeropuerto internacional de Perú, aunque mucho menos utilizado, es el de Cuzco. Puede resultar relativamente caro viajar a Perú, sobretodo entre los meses de Mayo a Septiembre. Desde Europa salen vuelos directo de Madrid y de Ámsterdam con las compañías de Iberia, Air Europa y Lan Airlines (nosotros volamos desde Madrid con Air Europa por 740€ por persona en temporada baja – 12h de vuelo).
Para los vuelos internos dentro del país, utilizamos la compañía LC Perú, para la ruta de Lima a Cuzco a muy buen precio. Otras compañías recomendadas del país para los vuelos internos son: LAN, Peruvian Airlines y Star Perú. (Más información sobre como compramos los vuelos aquí).
Bolivia: el Aeropuerto Internacional de El Alto es el aeropuerto principal del área metropolitana de La Paz, y el aeropuerto más transitado e importante de Bolivia. Cabe destacar que está situado a 4.000m de altura y no hay vuelos directos desde Europa, aunque operan compañías como Avianca o Iberia haciendo escala en el otro Aeropuerto Internacional del país, el Viru Viru.
El Aeropuerto Internacional Viru Viru es el más importante de Bolivia y se ubica al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el municipio de Warnes. De este aeropuerto despegó el avión del Chapecoense que se estrelló con un equipo de futbol entero en su interior en el 2016. Tiene conexión directa con Madrid (12h de duración) con las compañías Iberia y Air Europa.
Tenéis la posibilidad de volar del Aeropuerto de El Alto a Uyuni, con un vuelo interno de 45 minutos con la compañía AmasZonas.
San Pedro de Atacama: el aeropuerto más cercano a San Pedro de Atacama es el Aeropuerto Internacional El Loa, a 6km de Calama, desde donde se puede coger un transfer a San Pedro que se encuentra a 104km de distancia. No tiene vuelos directos con Europa, sino que se ha de volar al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, que tiene conexión directa con Madrid, y de allí a El Loa.
VISADOS Y VACUNAS

Perú: no se necesita visado para entrar en el país y se permite una estancia máxima de 183 días. Al llegar a Aduanas, revisaran que vuestro pasaporte tenga una validez de 6 meses o más y os entregarán una tarjeta turística llamada «Tarjeta Andina de Migración» que hay que conservar por que se ha de entregar al salir del país. Normalmente suelen autorizar estancias de 30 o 90 días, si deseas estar los 183 días permitidos, tienes que hacérselo saber al agente de inmigración que te atiende.
Bolivia: para ingresar al país, si eres miembro de la Unión Europea, tan solo necesitas Pasaporte en vigor con 6 meses o más para su caducidad. Si eres miembro de cualquier país SudAmericano podréis entrar con el documento de identificación (DNI) y si eres ciudadano Estadounidense tendrías que solicitar una visa de 30 días por 100$. Si vas a visitar alguna zona considerada de riesgo del país (véase aquí las zonas), os harán entregar un certificado de vacunación de la Fiebre Amarilla para dejaros entrar al país.
Chile: en aduanas nos solicitaran un pasaporte en vigor con 6 meses o más para su caducidad si somos miembros de la Unión Europea. Si eres miembro de cualquier país Sudamericano podréis entrar con el documento de identificación (DNI). En el momento de cruzar la frontera, el Policía de la Oficina Internacional os realizará una serie de preguntas (motivo de visita al país, profesión en tu país de origen…) y te proporcionara una «Tarjeta de turismo», que se debe rellenar y nos la sellarán permitiéndonos estar en el país un máximo de 90 días. No debemos perderla, ya que se ha de entregar para poder salir del país sin problemas. No se puede entrar nada de comida al país.
En cuanto al tema de sanidad, se han de seguir las mismas pautas en los tres países. Nosotros vamos vacunados de: el Tétanos y la Difteria, la Hepatitis B y la fiebre tifoidea. La única vacuna obligatoria para entrar a estos tres países es La Fiebre Amarilla siempre y cuando vayas a visitar zonas consideradas de riesgo (el Amazonas) o provengas de un país de África o América en que esté presente.
Existen otras enfermedades contagiosas entre las que se encuentran «el Dengue», «La malaria» y «el Zika». Por eso es muy importante llevar un buen repelente de máxima protección (si quieres saber todo lo que nos llevamos en nuestro botiquín de viaje puedes encontrarlo aquí). Os aconsejamos que visitéis al médico de Sanidad de Exterior de vuestra localidad unos dos meses antes de realizar el viaje.
MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS

Perú: los principales medios de transporte que hemos utilizado en este país han sido los siguientes:
- Buses: el autobús es el medio de transporte más común entre los peruanos y los extranjeros. Las tarifas son económicas y cubren muchas rutas con un alto número de frecuencias. La pega de este transporte, es que debido al estado de las carreteras y del problema de embriaguez de algunos choferes, los accidentes mortales son muy frecuentes. Por este motivo merece la pena utilizar compañías con una cierta reputación aunque el precio del billete sea más elevado. Nosotros utilizamos «Cruz del Sur» en casi todos nuestros desplazamientos por el país y no tenemos ninguna pega (reservamos todos los trayectos a través de su página web).
- Taxis: recomendamos cogerlos en paradas de Taxis oficiales, para evitar los llamados «secuestros express» y siempre fotografiar antes de subir el número de licencia que llevan en el parabrisas. También aconsejamos acordar el precio del trayecto antes de subir.
- Tren: Perú dispone de un sistema de trenes privatizado que cubre la única ruta que existe entre Cuzco y Aguas Calientes (también conocido como Machu Picchu pueblo), y entre Cuzco y Puno. La compañía que nosotros utilizamos fue la de Perurail (página web donde compramos los billetes), para ir de Ollantaytambo a Aguas Calientes y de Aguas Calientes de Cuzco.
- Coche Privado: para visitar El Valle Sagrado y los alrededores de Cuzco, lo hicimos con Arturo, nuestro conductor privado. Os dejamos aquí el número de teléfono por si os queréis poner en contacto con el en vuestra visita a esta zona: +51 977 143 782, no olvidéis decirle que vais de nuestra parte, nos hicimos grandes amigos.
«Los buses tienen wifi, pantalla individual con películas y música durante todo el viaje, cinturón de seguridad, control de velocidad del conductor y refrigerios»
Bolivia: estuvimos pocos días en el país pero cubrimos grandes distancias, os dejamos nuestras recomendaciones según nuestro itinerario:
- Buses: nos encontramos con el mismo problema que en Perú entorno a la peligrosidad y el alto porcentaje de accidentes. Para cubrir la ruta nocturna de La Paz a la ciudad de Uyuni desde donde se inicia el tour, os recomendamos las empresas TODOTURISMO y TRANS OMAR.
- Tour Salar de Uyuni: nosotros realizamos el tour de 3 días y 2 noches con la compañía Tambo Loma, recomendados por la viajera @viajandoconsu. Para nosotros es una de las mejores agencias que vimos por allí, además nuestro guía fue un 10, e hizo que fuese una de las mejores experiencias del viaje. Os escribiremos un post profundizando en nuestra experiencia. Si iniciáis el tour desde Chile, la compañía se llama Estrella del Sur.
Chile: como ya os hemos comentado con anterioridad, estuvimos tan solo en San Pedro de Atacama y nos desplazamos hasta Arica para cruzar la frontera a Perú (Tacna). Os dejamos los medios de transporte que utilizamos según nuestro itinerario:
- Buses: en este país las carreteras se encuentran en mejores condiciones comparando con los dos países anteriores. La compañía de bus que recomendamos para cubrir la ruta de San Pedro de Atacama a Arica es Tur Bus. Muy cómoda y con muy buen servicio a bordo. Además en todos los trayectos largos en los tres países os recomendamos que escojáis la opción de asiento cama o semi-cama en la zona de abajo, ya que arriba se mueve mucho más.
- Coche de Alquiler: lo contratamos a través de Europecar para nuestra visita al desierto de Atacama con seguro a todo riesgo. Es la única agencia de alquiler de coches en la ciudad.
- Taxis: para cruzar la frontera de Arica a Tacna, cogimos un taxi entre 4 personas. Es necesario pagar una tasa de embarque en la propia parada de taxis para entregar a tu conductor.
«En todas las estaciones de buses y algunas de taxi de los tres países, es necesario y obligatorio pagar una tasa de embarque por persona. Preguntar dónde se encuentran las taquillas de ticket de tasa de embarque y llevar con vosotros el pasaporte y el ticket del bus para sacarlo, si no lo tenéis, no os dejarán subir al mismo y se irán sin esperarte»
ALIMENTACIÓN: Platos típicos.

En los tres países la gastronomía es espectacular, a nuestro parecer, ha sido el viaje en el que mejor hemos comido. Los precios de la comida son bastante asequibles, y siempre nos servían platos a rebosar y de cocina casera. Para los que aman viajar y probar la gastronomía de otros países y sorprender así al paladar, a continuación os recomendamos algunos de los platos típicos de cada país, no os podéis ir de allí sin probarlos:
Perú:
- La Ocopa: plato de patatas con salsa picante de cacahuete.
- Papas a la Huancaína: patatas cubiertas con una cremosa salsa de queso.
- Lomo saltado: lomo en salsa de soja con pimiento y cebolla a la parrilla, patatas fritas y arroz hervido.
- Ceviche: preparación de pescado, gambas u otro marisco marinados en zumo de lima, cebollas, cilantro y chiles. Es un plato frío.
- Ají de gallina: guiso de tiras de pollo con nueces.
- La salchipapa: patatas fritas caseras con salchichas.
- El cuy: es una especia de cobaya a la parrilla servida con guarnición.
- Choclo: maíz asado con queso.
- Las chocotejas: es el dulce por excelencia, una especie de bombón y frutos secos.
- El pisco: la bebida más famosa del país, no os desvelamos sus componentes 😛
Bolivia:
- Chicharrón de carne: pollo, ternera o cerdo frito o rebozado con guarnición.
- Trucha a la plancha: muy común en Copacabana junto al Titicaca.
- Mechado de Cordero: carne de cordero mechada con cebollas, ajos y especias.
- Chaqui de Quinoa: sopa de quinoa y patata.
- Cuajadilla: postre de leche cortada con miel de caña.
Chile:
- Empanadas de Pino: rellenas de cebolla picada, carne, huevo y pasas.
- Mote con huesillos: duraznos secos deshidratados, trigo, agua y chancaca.
- Pastel de Choclo: masa de maíz sobre una base de carne y un poquito de azúcar.
- Lomo o pollo a lo pobre: filete con patatas fritas, huevo y cebolla.
No nos hacemos responsables si volvéis de vuestro viaje con algún que otro kilo de más jejeje nosotros aún arrastramos alguno, pero era imposible resistirse 🙂
MONEDA, ELECTRICIDAD Y ACCESO A INTERNET

En los tres países, la moneda local nos beneficiaba el cambio:
- Perú: 1 euro — 3,8 soles peruanos (1 sol — 0,25€).
- Bolivia: 1 euro — 8,4 bolivianos (1 boliviano – 0,11€).
- Chile: 1 euro — 723 pesos chilenos (100 pesos chilenos – 0,14€).
Nosotros nos llevamos euros en efectivo, 2 tarjetas de crédito y 2 tarjetas de débito. Todo el dinero lo cambiamos sin problemas en diferentes casas de cambio, ya que nos ofrecían mejor cambio que en los bancos. Es importante que la casa de cambio a la que vayáis os transmita seguridad, no se encuentre escondida en una callejuela, veas que entran otras turistas, y tiene los diferentes tipos de cambio expuestos en un cartel (ya que hay casos de dinero falsificado).
Las tarjetas de crédito o débito en tiendas, hoteles y restaurantes no suelen ser frecuentes, así que mejor llevar siempre efectivo o extraer dinero en cajeros automáticos (siempre hay en estaciones, aeropuertos y grandes ciudades). Os recomendamos extraer grandes cantidades ya que se os aplicará un recargo por vuestro banco.
Avisar a vuestro banco antes de partir que vais a utilizar las tarjetas en el país de destino para que no os las bloqueen. En algunos cajeros, tenéis que seleccionar la opción de extranjeros para sacar dinero (sobretodo en los de San Pedro de Atacama).
Los enchufes en los tres países son como los españoles, de punta redonda, así que no hace falta adaptador. En zonas como el Salar de Uyuni no hay corriente, así que conviene llevar un cargador de batería portátil bien cargado para la cámara de fotos. En casi todos los lados menos en Uyuni tuvimos acceso a red WIFI (hoteles, restaurantes, cafeterías, autobuses…) lo justo y necesario para avisar a la família de que estábamos bien y viceversa.
EXCURSIONES Y ACTIVIDADES

A lo largo de nuestro viaje por estos tres países llevamos a cabo diferentes actividades y excursiones, todas 100% recomendables. A continuación os vamos a dejar todo lo que hicimos, con la compañía que realizamos cada una de ellas y la página web o teléfono de contacto por si os interesa:
- Excursión Buggy’s + Sandboard en Huacachina – Perú: todos los hoteles y albergues de la zona ofertan este tour que empieza a las 16h. Nosotros lo contratamos una vez allí, ya que queríamos el buggy para nosotros solos (podéis reservarlo aquí).
- Excursión a Islas Ballestas y Reserva Natural de Paracas – Perú: también lo contratamos en el mismo oasis de Huacachina para un full day al día siguiente de las 8h a las 17h (nos dejaron en la estación de bus de Ica para ir de vuelta a Lima). Podéis reservarlo aquí.
- Entradas a las Ruinas Del Valle Sagrado – Perú: nosotros las compramos allí directamente en las primeras ruinas que visitamos con Arturo, nuestro chófer. Os dejamos por aquí en qué consiste, tarifas y los diferentes circuitos.
- Excursión a la montaña de 7 colores y laguna 69 – Perú: Nosotros no las pudimos hacer finalmente por mal tiempo, pero las teníamos reservadas con AndesPerúTrek, quiénes estuvieron muy atentos de la climatología y nos avisaron de las condiciones de la excursión en todo momento. Os podéis poner en contacto con ellos a través de Facebook o Instagram.
- Excursión al Lago Titicaca – Islas de los Unos – Isla de Taquile – Perú: nosotros la llevamos reservada desde España (siempre sin adelantar nada de dinero, solo apalabrado) con Titicaca Tours y la atención fue increíble. Es una excursión que dura todo un día e incluye la comida a orillas del lago.
- Tour Salar de Uyuni – Bolivia: nosotros realizamos el tour de 3 días y 2 noches con la compañía Tambo Loma, recomendados por la viajera @viajandoconsu. Para nosotros es una de las mejores agencias que vimos por allí, además nuestro guía fue un 10, e hizo que fuese una de las mejores experiencias del viaje. Os escribiremos un post profundizando en nuestra experiencia. Si iniciáis el tour desde Chile, la compañía se llama Estrella del Sur.
- Excursión al Salar del Talar – Chile: si no queréis alquilar coche en Atacama, os aconsejamos que reservéis y realicéis los Tours que se ofertan con Jota, nosotros realizamos con el el Tour del Salar del Talar (ya que no se puede hacer por tu cuenta) y quedamos encantados. Hacen tours personalizados de grupos pequeños (máximo 6 personas en un jeep, nosotros llegamos a ver furgonetas con 20 personas en otros tours) y el guía es un historiador universitario que llama tu atención desde el minuto uno. Os lo recomendamos encarecidamente, os dejamos aquí el número de teléfono de Jota por si queréis contactar con el: +56 9 3224 3326.
En cuanto a ¿Cómo llegamos a Machu Picchu? Nuevas regulaciones, obligatoriedad del guía, entradas, precios, circuitos… os lo explicaros todo en un próximo post dedicado exclusivamente a esto.
SEGURIDAD Y SEGURO DE VIAJE

Sin duda, hemos podido comprobar que no es un país para miedosos: robos, secuestros exprés, conductores de autobús con una gran dosis de alcohol en sangre… pero, como en cualquier otro lugar, con sentido común no tendréis ningún problema. La situación ha mejorado muchísimo en los últimos años, haciendo que el aumento del turismo refuerce las políticas de seguridad en estos países.
Son comunes los carteristas, así que os aconsejamos estar pendientes de vuestras pertenencias siempre, sobretodo en zonas concurridas, estaciones de bus, mercados… si lleváis el dinero encima os aconsejamos que utilicéis una riñonera por debajo de la ropa. En los autobuses nocturnos nunca hay que dejar la documentación ni el dinero en las mochilas o en el espacio de arriba de nuestros asientos, sino que siempre tenemos que llevarlo encima… En los hoteles tampoco hay que dejar nada de valor ni dinero cuando no estemos.
Últimamente se han puesto de moda los llamados «secuestros expres» en los taxis, por eso siempre recomendamos coger los taxis oficiales y no fiarnos de los taxis locales aunque nos ofrezcan un precio mucho más económico. Si es así, es mejor dar los objetos de valor que sufrir daño físico.
El ejército y la policía (a veces incluso la turística) tienen fama de corruptos. Si bien un extranjero puede sufrir un mínimo acoso (en general el pago de un soborno), la mayoría de los agentes son amables con los turistas. Un peligro natural muy frecuente de estos países, del que no teníamos consciencia antes de ir, son los terremotos o corrimientos de tierra. Durante nuestros 22 días sufrimos algún que otro temblor, incluso uno bastante fuerte en Arequipa que dejo una veintena de muertos. Por este motivo, es importante que sepáis siempre dónde están las zonas de protección de sismos en vuestro hotel, ciudad o lugar donde os encontréis.
Todos estos motivos nos refuerzan la idea de llevar siempre un BUEN SEGURO DE VIAJES con nosotros. En nuestro caso siempre viajamos acompañados de MONDO SEGUROS, además, en este último año han incorporado un nuevo servicio exclusivo y gratuito de teleconsulta médica en viaje que ofrecerá a todos los clientes de Mondo la oportunidad de consultar con un equipo médico colegiado en España cualquier duda que os pueda surgir durante vuestro viaje (asesoría médica, asesoría nutricional, medicamentos, vacunas…) a través de WhatsApp o llamada telefónica las 24h los 365 días del año.
Os dejamos el enlace con el 5% de DESCUENTO aquí, no olvides que un buen seguro es tu mejor amigo en cualquier parte del mundo 🙂
«Estamos preparando un post donde os hablamos específicamente del temido soroche o mal de altura, como prevenirlo, síntomas, cómo tratarlo… ya que es algo que preocupa a todos los viajeros que visitan este continente».
LLEVAR DRONE A PERÚ – BOLIVIA – CHILE

Por último, os queríamos informar sobre el tema de los «Drones» en estos países. Antes de viajar, nos informamos sobre como estaba la política de permisos para volar Drones o introducir tu Drone en los países. Ya que no nos merecía la pena llevárnoslo si no lo íbamos a poder introducir en el continente.
Nos comunicaron antes de ir que si llevábamos un Drone de categoría superior: Phantom, Mavic, DJI… directamente nos lo retendrían en aduanas antes de entrar al país y depende del día que tuviese el policía de inmigración nos lo devolverían o no. Conocemos de un caso de hace apenas unos días que le retuvieron su Mavic Pro en la aduana al intentar entrarlo al país y tras reclamar incluso en la embajada Española se ha vuelto sin él… ahí va la broma…
En cambio, si el Drone es de categoría inferior, el nuestro es el KARMA de Gopro, lo declaras como equipo fotográfico y no te ponen ninguna pega para entrarlo y moverlo por el país. Nosotros cruzamos con el la frontera varias veces y nunca nos pusieron problemas. Aunque si que en muchos sitios está prohibido volarlo, por no decir en casi todos, con multas muy altas, así que nos limitamos a los lugares permitidos. Algunos consejos o recomendaciones:
- Llevar una bolsa inúfuga para llevar las baterias del drone en la cabina del avión, ya que si no no te dejan volarlo. Estas tienen que estar descargadas o al 20% de carga.
- Llevar la factura de compra siempre con vosotros para alegar que el drone es vuestro en caso de tener problemas.
- Informaros sobre la política de vuelo del país que vais a visitar aquí.
Hasta aquí nuestra GUÍA DE VIAJE completa para visitar Perú – Bolivia – Chile por vuestra cuenta, esperamos que os sirva de ayuda y os decidáis por estos maravillosos países que tanto nos han sorprendido. Os dejamos algunos posts que os pueden interesar:
- ¿Cómo organizar un viaje por libre?
- PRESUPUESTO PERÚ – BOLIVIA – CHILE
- ALOJAMIENTOS EN PERÚ – BOLIVIA – CHILE
- ITINERARIO DE VIAJE POR PERÚ – BOLIVIA – CHILE
- VÍDEO DE PERÚ – BOLIVIA – CHILE
«No olvides viajar siempre con Seguro de Viaje. Nosotros utilizamos Mondo para contratar todos nuestros seguros. Te dejamos un 5% de descuento para tu próxima aventura a través de este enlace»
Además, os adjuntamos los enlaces de todo nuestro «EQUIPO FOTOGRÁFICO VIAJERO»:
-
-
Objetivo de la cámara: Canon EF-M 18-150 – Objetivo para Canon EOS M5, EF-M 18-150 mm f/3,5-6,3 IS STM, Negro
-
-
Cámara acuática y de acción: GoPro Hero6 Black – Videocámara de acción (4K, 12 MP, resistente y sumergible hasta 10m sin carcasa, pantalla táctil 2″), Negro.
-
Estabilizador de la cámara de acción: GoPro Karma Grip – Palo estabilizador para la cámara, Negro
Autora: Sonia Sánchez (www.elmundoesmejorcontigo.com)
4 thoughts on “GUÍA DE VIAJE: Perú – Bolivia – Chile”