Perú día 10: Cruzamos por tierra la frontera de Perú a Bolivia.

Amanecía un nuevo día en Perú, hoy era especial, hoy nos tocaba cruzar una frontera por tierra por primera vez, a más de 10.000km de casa. Acompañados de esa emoción por lo que nos deparará el resto del viaje y por ese miedo de que todo salga bien y nos dejen pasar, a las 06h de la mañana, con nuestra mochila a cuestas, emprendíamos camino rumbo a la estación de buses de Puno. Nos esperaba un día pesado de buses, tramites y nervios hasta llegar a La Paz… pero aquí estamos para explicaros como lo hicimos por si está en vuestra ruta de viaje 🙂 ¿os venís en este día de traslados con nosotros?

Nuestro punto de salida era la ciudad de Puno, en la que habíamos estado dos días conociéndola y visitando el lago Titicaca y sus islas flotantes. Esta es la ciudad más cercana donde alojarse a la frontera de Bolivia. 

Se puede cruzar la frontera tanto por Copacabana como por Desaguadero, nosotros os recomendamos al 100% que lo hagas por la primera opción, Copacabana. ¿Por qué? Pues porque es una zona mucho más turística, con paisajes espectaculares y mucho mas segura para el viajero. En cambio, Desaguadero, no es un lugar turístico, y acarrea la fama de timo al turista y donde se produce mucho contrabando, por ese motivo, no os recomendamos ninguna empresa de buses que pase por este último.

Nuestro destino final era el poblado de Uyuni, aunque primero teníamos que pasar por La Paz, desde donde salía nuestro bus nocturno a Uyuni.

A las 06:30h ya estábamos en la terminal de buses, os comentamos, por si no lo sabíais, que en todas las estaciones de buses de Sudamérica (excepto en las de Cruz del Sur), hay que pagar obligatoriamente una tasa de embarque por persona (suele ser de dos o tres soles). Preguntar dónde se encuentran las taquillas de ticket de tasa de embarque en la estación, y llevar con vosotros el pasaporte y el ticket del bus para sacarlo, si no lo tenéis, no os dejarán subir al mismo y se irán sin esperarte.

Nuestro bus con Tour Perú salió con algo de retraso y un buen follón, ya que habían vendido más tickets de los permitidos, y algunas personas se tuvieron que quedar en tierra. Nosotros nos negamos, ya que ese hecho nos descuidaba todo el viaje. Así que sobre las 07:30h iniciábamos nuestro camino a Copacabana.

Estación de buses de Puno

Una vez emprendimos el camino, nos quedaban tres horas por delante hasta llegar al punto de control fronterizo. Con el madrugón que nos habíamos pegado, no tardamos mucho en quedarnos dormidos. Una hora antes de llegar, el acompañante del conductor, nos repartió unos formularios que debíamos rellenar para entregar en la frontera. Nada complicado, casi todo información personal.

Eso sí, nos repetían continuamente que no se podía cruzar ningún tipo de comida por la frontera y que si no teníamos en posesión el pasaporte, tampoco nos dejarían salir del país (en caso de haberse extraviado y poseer una denuncia, tampoco nos lo darán por válido para salir del país).

Además del pasaporte con el sello de entrada al país, es necesario entregar la Tarjeta Andina de Migración (TAM), que nos habrán dado al llegar al país con nuestros datos personales y la fecha de entrada a Perú. Si no la tenemos, podemos salir igualmente del país, aunque tendremos que pagar unos 20 dólares americanos de multa (por eso es muy importante conservar el papel que nos entregan al llegar al país). 

Formularios que nos repartieron en el bus

Tener cuidado que no seáis engañados. Una lista de posibles estafas fronterizas, que debes tener en cuenta:

  • Nunca se paga por pasar frontera dentro del plazo vigente en el pasaporte.
  • Cada país tiene sus leyes, por lo que deberás infórmate antes de cruzar frontera que requisitos pide el país a visitar y nacionalidad. En España puedes consultarlo en Recomedaciones de Viajes. Completa en muchos ámbitos -documentación, vacunas, sanidad-.
  • Pagar multa, por ilegalidad depende en coste y trámites según país.
  • El pago de la multa se debe hacer en bancos nacionales. Si te dicen de pagar en la oficina, lo más probable que te sumen una comisión.
  • No se paga más por ser festivo o domingo.
  • Debes tener siempre sello de salida y entrada del país.
  • Si pierdes una de las tarjetas que te dieron a la entrada, en la salida del país te harán pagar un duplicado ¡Alerta! Con los precios, también constan en migraciones del país o en el enlace del Ministerio.
  • Si te reclaman dinero y no te quieren dar el pasaporte ¡Mantén la calma! Insiste en que no tienes dinero. En caso de que no paren de insistir, dile que sólo tienes algo de monedas. Por eso, si te piden y te ves acorralado, dale. Pero ten el tiempo para denunciarlo (creo que todos debemos parar los chantajes policiales).
Nuestro bus de Tour Peru

Al llegar al punto de control fronterizo de Yunyugo, último pueblo de Perú antes de Bolivia, el autobús con el que viajábamos, se detuvo justo enfrente de las instalaciones de la aduana peruana. 

Sin excepción, todos los pasajeros bajamos del autobús y empezábamos a hacer cola para obtener el permiso y el sello de salida del país. Según el conductor del bus y el acompañante, podíamos dejar nuestras pertenencias en el bus, pero nosotros preferimos llevarlas con nosotros, excepto las mochilas grandes, que estaban en el guarda equipajes de abajo.

Mientras tanto, el bus avanzó un centenar de metros hasta detenerse frente a las instalaciones de inmigración boliviana. Los pasajeros los recorríamos caminando, sorprendidos por la agilidad de los trámites y la tranquilidad del lugar.

Aduana Peruana

Una vez habíamos cruzado a territorio Boliviano con nuestros propios pies, las autoridades, de un aspecto mucho más militarizado que las peruanas, dirigían la gestión de los viajeros entre gritos y desorden. Además del pasaporte en vigencia, entregábamos el formulario amarillo que habíamos rellenado en el autobús.

Nos devolvían un papel con el periodo de estancia permitido en el país (30 días), y nos sellaban el pasaporte. Como teníamos que esperar a que todos los pasajeros del bus hicieran el mismo trámite, y nosotros habíamos sido de los primeros, aprovechamos para ir a cambiar dinero. Una vez estábamos todos a bordo, tardamos alrededor de una hora en llegar a Copacabana. 

Frontera de Migración de Bolivia

En Copacabana, nos dividieron a todos los pasajeros en mini buses, al principio no entendíamos porqué, per es que para llegar a La Paz, hay que cruzar el Estrecho de Tiquina. Básicamente el lago Titicaca esta dividido en dos partes (lago mayor y lago menor) unidas por el estrecho de Tiquina donde se encuentra el pueblo de mismo nombre. Ahí suben los vehículos en balsas y en 15 min estas del otro lado (las balsas no soportan el peso de los buses grandes).

En Tiquina nos hicieron bajar, y nos dieron una hora para cruzar el estrecho, así que aprovechamos para ir al baño, comprar unos sandwiches para comer y unas botellas de agua (ya que eran las 13:30h aproximadamente). Aquí nos dimos cuenta de que Bolivia era mucho más barata que Perú.

Comprando los Tickets para cruzar en lancha el Estrecho de Tiquina

El ticket nos costó 5 bolivianos los dos (0,65€), y nos dirigimos a las lanchas que salían cada diez minutos hacia el otro lado del estrecho, y sin preguntar mucho, nos montamos en la primera que vimos, y en apenas 15 minutos estábamos al otro lado del lago.

Cuando nos reunimos con todos los pasajeros de nuestro mini bus, emprendimos el último trayecto hasta La Paz. Este cruce de fronteras desde Puno a La Paz estaba siendo toda una aventura interminable jejeje

Lanchas que cruzaban el estrecho

Tras tres horas y media más de trayecto por unos paisajes que nos tenían pegados a la ventanilla… pensé, ahí estamos John y yo, perdidos en algún lugar del mundo, juntos, viviendo una experiencia única, sintiéndonos vivos y más unidos que nunca.

Sobre las 18h llegábamos por fin a la Terminal de Buses de La Paz, desde donde salía esa noche a las 20h el bus a Uyuni que habíamos contratado con Panasur.

Aprovechamos esas dos horas en la estación para ir al baño a cambiarnos de ropa, comprar snacks y cenar algo, ya que hasta las 6h de la mañana no llegaríamos a Uyuni. Y hasta aquí llega nuestra aventura cruzando la frontera de Puno  a La Paz, en el próximo Post, os seguiremos contando nuestra gran experiencia del viaje: EL SALAR DE UYUNI. En nuestro perfil de Instagram encontraras todas las «stories» de nuestro viaje en «destacadas» ¡¡no te los pierdas!! Muchas gracias por acompañarnos en cada aventura ¡¡nos vemos en la próxima!!

«No olvides viajar siempre con Seguro de Viaje. Nosotros utilizamos Mondo para contratar todos nuestros seguros. Te dejamos un 5% de descuento para tu próxima aventura a través de este enlace»

Además, os adjuntamos los enlaces de todo nuestro «EQUIPO FOTOGRÁFICO VIAJERO»:

 

One thought on “Perú día 10: Cruzamos por tierra la frontera de Perú a Bolivia.

Deja un comentario