Egipto día 8: visitamos El Cairo.

Los días en Egipto habían pasado demasiado rápido, y sin apenas darnos cuenta ya estábamos de vuelta en El Cairo para vivir nuestro último día de viaje, mañana a primera hora salía nuestro vuelo de vuelta a España. Así que queríamos aprovechar el tiempo al máximo recorriendo la ciudad y conociendo sus lugares más emblemáticos ¿os venís con nosotros en este último estirón para conocerlos?

Nuestro tren desde Luxor llegó a El Cairo a las 07h, esta noche con el traqueteo del tren apenas habíamos podido descansar, el cansancio de la semana ya se iba notando en nuestros cuerpos, pero no queríamos dejar que eso nos fastidiara nuestro último día.

Mohammed, el guía con el que contratamos todo, nos había enviado un conductor que nos vino a buscar a la estación de tren y nos llevó hasta nuestro hotel de esa noche para darnos una ducha y recargar las pilas antes de iniciar las visitas, el Hotel era el The Gabriel Hotel, tenéis toda la información en este post.

El Cairo camino al Hotel

Pues una vez listos, el mismo conductor, nos llevó a las 9:30h hacia el Museo de El Cairo. A modo de información complementaria, en el 2.020, se espera que se inaugure el Gran Museo Egipcio, un proyecto llamado a ser el mayor museo de arqueología del mundo. Tras 15 años de trabajos, su inauguración lo convertirá en una realidad por la que se podrá pasear y maravillarse con las 45.000 obras de arte que planea exhibir. Atención al dato, porque de ellas, 25.000 nunca antes habían sido expuestas. Además, y para que el atractivo sea aún mayor, 5.000 piezas proceden de la tumba de Tutankamón.

Se ubicará a unos 20 kilómetros al suroeste de El Cairo, en 50 hectáreas de terreno entre la capital del país y las Pirámides de Guiza.

Camino al Museo del Cairo

Nosotros no corrimos la suerte de poder visitar este super museo, pero esperamos que futuros viajer@s si podáis hacerlo 🙂 Visitamos el actual Museo de El Cairo; un recinto que cuenta con una colección de alrededor de 120 mil piezas, todas pertenecientes al Antiguo Egipto. Quizá por esto, este museo es una de las principales atracciones de la ciudad africana y una  parada obligada para los amantes de la cultura.

Aunque hubo dos museos anteriores, el Museo Egipcio nació oficialmente en 1835 en la ciudad de Boulaq y funcionaba en un antiguo depósito a orillas del Nilo. Tras una inundación en 1878 que dañó gran parte de los objetos, fue trasladado a un antiguo palacio ubicado en Giza para, finalmente, encontrar su ubicación definitiva en 1902, en el edifico de la Plaza Tahrir donde está hoy día, construido especialmente para albergar sus importantes colecciones.

Las colecciones fueron creciendo a medida que se hacían nuevas excavaciones. Además, entre 2014 y 2016 Egipto recuperó gran cantidad de objetos que se encontraban en otros países. Algunos fueron sacados del país por los propios responsables de las excavaciones, otros durante las diversas guerras que azotaron la región, y muchos más fueron robados de almacenes y depósitos y sacados de contrabando. La gran mayoría de las piezas  fueron llevadas a Europa y pasaron a formar parte de las colecciones de distintos museos. Otras fueron subastadas  y compradas por coleccionistas privados.

Triada de Micerino

Te recomendamos visitar el museo con tiempo ya que hay mucho para ver. Las colecciones abarcan esculturas, monedas, papiros, vasijas, joyas, objetos funerarios, momias, mosaicos y muchos más.

En una de las salas de la planta baja del museo se exhibe una impresionante colección de papiros de Egipto y otras partes del mundo antiguo, por lo que están escritos en distintos idiomas. También hay monedas egipcias, griegas, romanas e islámicas.

En otra sala hay objetos de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo: estatuas, sarcófagos, joyas, relieves, etc.

Estatua sedente del faraón Kefrén

En la planta alta está la joya del museo: los objetos de la tumba de Tutankamón. Además de la máscara en oro del joven faraón, se exhiben gran parte de los más de 5.000 artefactos encontrados y clasificados por Howard Carter en 1922.

Además hay dos salas dedicadas a las momias de reyes del Período Nuevo y muchos artefactos  encontrados en el Valle de los Reyes.

Estatuas de Amenhotep III y Tiyi

Nuestro guía nos comentó que hay un nuevo proyecto de restauranción y conservación de las momias. Según el, en los sótanos del museo hay alrededor de 600 momias sin registrar o mal registradas.

El Proyecto tiene como objetivo clasificar correctamente estos restos con ayuda de nueva tecnología y así rectificar o completar las genealogías de los reyes egipcios de todos los períodos.

Sarcófagos

Tras acabar nuestra visita al Museo, alrededor de las 12h del mediodía, nos fuimos para el Barrio Copto. Los coptos, son los egipcios que siguieron la religión cristiana. En este curioso barrio vive la mayoría de cristianos coptos de Egipto y se trata de un barrio, prácticamente aislado del resto de la ciudad, de callejuelas estrechas y adoquinadas con numerosos puestos callejeros de libros, bisutería y cuadros.

Para llegar al Barrio Copto es posible utilizar el metro. La parada más cercana es Mar Girgis. Pero teniendo en cuenta la poca utilidad para el turista del metro en El Cairo, por no llegar a casi ningún lugar turístico ni de hoteles, y los inconvenientes que conlleva utilizarlo, lo mejor es ir en taxi, como a casi cualquier sitio de El Cairo.

Colegio Egipcio

De ahí nos fuimos a la Ciudadela de Saladino antes de comer. La ciudadela de Saladino se encuentra en lo alto del monte de Muqatam, al sureste de lo que fuera la antigua capital fatimí, lo que permitía que sea visible desde cualquier punto de El Cairo antiguo. Se estableció para defender de El Cairo de las cruzadas europeas, que amenazaban la ciudad, y funcionó desde entonces como centro de gobierno de todo el territorio.

La Ciudadela tiene dos entradas: una abierta a la carretera de Salah Salem, y la otra, la antigua puerta, existía desde la época de Saladino, y que ahora se encuentra clausurada. En su interior existen actualmente más de tres mezquitas de diferentes periodos históricos, entre ellas la conocida como la “Mezquita de Alabastro”, construida por ordenes de Muhammad Ali, y que es uno de los hitos arquitectónicos de El Cairo.

Ciudadela de Saladino

Después de comer en un buffet que nos llevó nuestro guía (la comida estaba incluída en el precio de las visitas de ese día, para conocer el presupuesto consultar este post), nos fuimos a la Mezquita del Sultan Hassan. 

Construida a mediados del siglo XIV bajo el encargo del sultán Hasán, esta mezquita es una imponente construcción de estilo mameluco considerada uno de los monumentos islámicos más importantes del mundo.

Mezquita del Sultán Hassan

Esta mezquita es una impactante muestra de la fuerza y del poder de los mamelucos durante la época en la que fue construida. Su estructura sorprende y es diferente a la de la mayoría de las mezquitas, por lo que merece la pena hacerle una visita. Las mujeres han de entrar con hombros y rodillas tapadas y sin escote…

La Mezquita de Al-Rifa’i se encuentra localizada justo enfrente, por lo que resulta una ocasión ideal para conocer dos de las construcciones religiosas más importantes de El Cairo.

Mezquita del Sultán Hassan

La última parada del día y de nuestra visita a la ciudad de El Cairo fue el mercado de Khan El Khalili, o Jan El Jalili, que es el mercado más famoso de Egipto y de todo Oriente Medio. Su origen data del año 1382, cuando el sultán mameluco Djaharks el-Jalili decidió construir un lugar de descanso para los comerciantes. El lugar elegido fueron las ruinas de un antiguo cementerio fatimí.

A nosotros nos encantó pasar la tarde allí, ya que era la primera vez que visitábamos un lugar así, aunque si has estado previamente en Marruecos u otro país árabe, puede que no te llame tanto la atención.

Mercado Khan El Khalili

El mercado se encuentra en el corazón de El Cairo islámico, en una zona amurallada con un aire medieval en la que se respira la magnificencia de la arquitectura mameluca.

Lámparas de colores, telas, artesanías, joyas, especias, perfumes, instrumentos musicales y, cómo no, souvenirs y regalos egipcios… en las estrechas callejuelas que forman el mercado de Jan El Jalili es posible encontrar literalmente todo tipo de tiendas. Se dice que hay más de 900 puestos. En la mayoría de los puestos hablan español, al menos el necesario para llamar la atención del visitante y regatear el precio.

Si hay algo más interesante que sus puestecillos, son sus antiguos cafés, lugares frecuentados por locales y turistas dondetomar un té y fumar una shisha. El más famoso es El Fishawi, conocido como el Café de los Espejos, nosotros fuimos a éste. Abierto en 1769 y sin haber cerrado desde entonces –abre las 24 horas del día– resulta un auténtico espectáculo sentarse para disfrutar observando la vida en El Cairo.

Además de descansar en uno de los cafés, paseando por la calle podréis probar dulces típicos, algodones de azúcar o zumos naturales.

Hacernos un dibujo de henna en la mano nos costó 11€ (200 libras egipcias), por allí mismo van mujeres caminando que se acercan a las terrazas de las cafeterías y te lo hacen al momento.

Se nos hicieron las 20h de la noche, habíamos exprimido este último día al máximo. Nos llevábamos muy buen sabor de boca de este viaje, de este país y de la experiencia de nuestro primer viaje con guía. Mil gracias por acompañarnos hasta el último día de esta aventura, nos vemos en la próxima y no dudéis en seguirnos en nuestras redes sociales si no queréis perderos nada 😛

En nuestro perfil de Instagram encontraras todas las «stories» de nuestro viaje en «destacadas» ¡¡no te los pierdas!! Muchas gracias por acompañarnos en cada aventura ¡¡nos vemos en la próxima!!

«No olvides viajar siempre con Seguro de Viaje. Nosotros utilizamos Mondo para contratar todos nuestros seguros. Te dejamos un 5% de descuento para tu próxima aventura a través de este enlace»

Además, os adjuntamos los enlaces de todo nuestro «EQUIPO FOTOGRÁFICO VIAJERO»:

Deja un comentario